viernes, 25 de noviembre de 2011

El poder Legislativo en México...


 
1.- Investiga sobre el Senado de la República y sus dos Cámaras (la Cámara de Diputados y la de Senadores), su organización, responsabilidades y trabajo.

El Senado de los Estados Unidos Mexicanos (llamado también Cámara de Senadores del H.[Honorable] Congreso de la Unión) es la Cámara Alta del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Se compone de representantes de la Nación, electos en su totalidad cada seis años. Es establecido por los artículos 56 a 58 de la Constitución, y existe en México desde 1824, aunque fue suprimido en 1857, para ser restaurado nuevamente en 1874. El 13 de abril de 2011, la Cámara de Senadores inauguró su nueva sede. Legisladores de todos los partidos participaron durante el izamiento de bandera y, posteriormente, realizaron una sesión solemne a la que fueron invitados representantes de los tres Poderes de la Unión.
La Cámara de Senadores está integrada por 128 miembros. Cada uno de los 31 estados y el Distrito Federal elige 2 senadores, más uno que se le otorga a la primera minoría. Los 32 senadores restantes son elegidos de acuerdo con el principio de representación proporcional.
Desde el 13 de Abril de 2011 la Sede del Senado se úbica en la Avenida Paseo de la Reforma y Avenida de los Insurgentes en el número 135, dentro de la Delegación Cuauhtémoc en el Distrito Federal, dejando de sesionar en la antigua Casona de Xicotencatl.
Como parte de la iniciativa de reforma política el presidente propone eliminar los 32 escaños que se eligen en lista nacional, quedando el Senado con un total de 96 miembros.
La Cámara de Senadores, para la atención de los asuntos de su competencia, esta organizada de la siguiente forma:
La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (simplemente denominada Cámara de Diputados) es la cámara baja del Congreso de la Unión. Se compone de representantes de la Nación, que son 500 diputados electos en su totalidad cada tres años, por cada uno de los cuales se elige además un suplente. Su sede es el Palacio Legislativo de San Lázaro.
La Cámara de Diputados esta integrada por 300 diputados electos según el principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 200 diputados que son electos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales, votadas en 5 circunscripciones plurinominales.
La demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales les será la que resulte de dividir la población total del país entre los distritos señalados. La distribución de los distritos electorales uninominales entre las entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último censo general de población, ningún estado puede tener menos de dos Distritos electorales uninominales.
La elección de los 200 diputados según el principio de representación proporcional y el sistema de listas regionales, se sujeta a las bases y reglas que disponga la ley.

Comisiones

Para el despacho de los asuntos legislativos los Diputados se integran en Comisiones que se dedican a un asunto en particular, las más importantes son las de: Gobernación y Puntos Constitucionales, Defensa Nacional, Contaduría Mayor de Hacienda y Concordia y Pacificación en Chiapas, cada Diputado pertenece a tres comisiones diferentes, y cada comisión elige un Presidente y un Secretario que coordinan sus trabajos.

La Cámara de Senadores, para la atención de los asuntos de su competencia, esta organizada de la siguiente forma:
PLENO
Es la instancia superior de la Cámara donde se discute y en su caso, se aprueba el trabajo legislativo que se ponga a su consideración, y se representa éste con los 128 senadores.
MESA DIRECTIVA
Esta integrada por un presidente, tres vicepresidentes y cuatro secretarios, elegidos en sesión plenaria con votación por cédula, dura en ejercicio un año legislativo, y sus miembros pueden ser reelectos. La elección se efectúa dentro de los diez días anteriores a la apertura de sesiones del Congreso.
La Mesa preside los trabajos de la Cámara, conduce los debates y votaciones del pleno, remite los asuntos a las comisiones de acuerdo a la materia que les corresponde, conduce las relaciones con la Cámara de Diputados, los poderes Ejecutivo y Judicial Federal, con los poderes de los estados y del Distrito Federal, designando a quienes deben representar a la Cámara en eventos de caracter internacional.
Elabora las normas para la organizacón de las Secretarías Generales, Tesorería y el Servicio Civil de Carrera, expide los nombramientos y remociones de los funcionarios de la Cámara.
El Presidente de la Mesa Directiva es el representante jurídico de la Cámara, sus atribuciones son las de dirigir, abrir, clausurar, suspender los trabajos del pleno, así como conducir los debates, firma las leyes y decretos que expida la Cámara de Senadores junto con uno de los secretarios de la Cámara, cuando sea facultad exclusiva del Senado, o con el Presidente y un secretario de la Cámara de Diputados, las leyes o decretos que expide el Congreso de la Unón.
Los vicepresidentes asisten al presidente en sus funciones y lo substituyen en sus ausencias, y los secretarios de igual manera asisten al presidente en la conducción de las sesiones del pleno.
JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA
En ella se representa la pluralidad de la Cámara y se forma por los coordinadores de los Grupos Parlamentarios, más dos senadores del Grupo parlamentario Mayoritario y uno del Grupo Parlamentario que constituya la primera minoría.
La Junta, promueve acuerdos para agilizar los trabajos legislativos, presenta por conducto de la Mesa Directiva, propuestas con punto de acuerdo, pronunciamientos y declaraciones que tengan una posición política de la Cámara, propone la integración de comisiones y de la Comisión Permanente, elabora la agenda de cada periodo legislativo.
Cuando ningún coordinador cuenta con la mayoría de votos, la presidencia se ejercerá de manera alternada por los Coordinadores de los Grupos Parlamentarios que tengan al menos el 25% de senadores del total de la Cámara, iniciando con el grupo parlamentario con mayor número de senadores.
GRUPOS PARLAMENTARIOS
Los senadores pertenecientes a un mismo partido político para el mejor cumplimiento de sus tareas se organizan en Grupos Parlamentarios, en ellos se formulan los criterios para orientar y facilitar la participación de sus integrantes en el proceso legislativo, se forma con un mínimo de cinco senadores.
Al interior se nombra un coordinador y otros cargos directivos para su representación, el coordinador participa con voz y voto en la Junta de Coordinación Política.
COMISIONES LEGISLATIVAS
El Senado cuenta para el cumplimiento de sus funciones con comisiones que trabajan en las materias de su competencia, estas cuentan con un Presidente y dos Secretarios, dentro de la integración se incorporan a senadores de los distintos grupos parlamentarios los que podrán pertenecer hasta en 5 de ellas.
Las reuniones podrán ser públicas y las decisiones tomadas son aprobadas por la mayoría de votos de sus integrantes.
Las comisiones se constituyen durante el primer mes del ejercicio de la legislatura y los Grupos Parlamentarios tendrán derecho a solicitar cambios en la adscripción de sus integrantes.
A propuesta de la Junta de Coordinación Política, se integran las comisiones las cuales cuentan con 15 senadores, las decisiones se toman por la mayoría de votos de sus integrantes.
La Cámara, cuando así se requiera, puede nombrar comisiones con carácter transitorio que conozcan exclusivamente de la materia para cuyo objeto hayan sido designadas, o para desempeñar un cargo específico.
También puede crear comisiones conjuntas con participación de las dos Cámaras del Congreso de la Unión que atiendan asuntos comunes.
Quienes permanezcan en el cargo del Presidente, Vicepresidentes de la Cámara de Senadores no podrán integrarse a ninguna comisión.


Lee sobre los temas:
La cámara de diputados y la opinión pública.
Diagnóstico, análisis, catalogo de indicadores de encuestas nacionales.

2.- Analiza la información y elabora un resumen.

CAMARA DE DIPUTADOS Y OPINION PUBLICA:
La Cámara de Diputados está formada por 500 representantes de los ciudadanos de la nación. Todos los diputados se eligen a través del sufragio libre, universal y secreto cada tres años, en un sistema de voto paralelo: 300 diputados se eligen por medio del escrutinio uninominal mayoritario o mayoría relativa (llamados diputados uninominales) en cada uno de los distritos de tamaño poblacional similar, mientras que los otros 200 se eligen por medio de la representación proporcional (llamados diputados plurinominales) con listas de partido abiertas a partir de cinco grandes circunscripciones en las que se divide el país. Los diputados no pueden reelegirse para el siguiente periodo inmediato.
Dado que el sistema de elección de los diputados es un sistema complementario de voto paralelo, la proporcionalidad de los votos del partido queda confinada exclusivamente a la sección de los diputados plurinominales. Sin embargo, para evitar que un partido quede sobre-representado o sub-representado, la asignación de los diputados plurinominales se sujeta a las siguientes restricciones:
  • un partido debe obtener al menos 2 por ciento de los votos nacionales para que le sea asignado un diputado plurinominal;
  • ningún partido puede tener más de 300 diputados (uninominales y plurinominales), aún si el partido recibe más del 52 por ciento de los votos;
  • ningún partido puede tener más diputados (uninominales y plurinominales) cuya proporción en la Cámara sea más que 8 puntos porcentuales que el porcentaje de votos obtenido en las elecciones.
El poder legislativo, a pesar de que tiene mucha importancia en la mayor parte de mundo donde se lleva a cavo sufre de una poca confianza, esta no es la única institución porque también existen otras instituciones del gobierno asociadas con la política que sufren de este problema de desconfianza y poca aprobación por la sociedad.
En nuestro país, la cámara de diputados sufre esta situación, ya que la mayoría de los ciudadanos considera que es una institución clave en el desarrollo de la democracia, pero expresa desconfianza y desaprobación hacia sus componentes. La mayor parte de esta desconfianza tiene mucho que ver con la cultura que tenemos en nuestro país de la política, es decir en este caso con la historia del poder legislativo mexicano,  porque demuestra una falta de conocimiento y comprensión sobre sus funciones y facultades del congreso, todo esto gracias a la imagen que dan los partidos políticos, las opiniones de los medios de comunicación, entre otros factores que provocan esta situación.
En los últimos setenta año el congreso ha obtenido un verdadero poder dentro de la política mexicano, todo esto devido a el proceso de liberalización política de la sociedad civil y de los partidos políticos. Pero esto no provoco efectos inmediatos en la opinión pública mexicana. Ya que hay un limitado conocimiento de las características, funciones y facultades de este; provocando en si una desaprobación hacia sus actividades, decisiones y resultados.
      En la última década la opinión pública ha coincidido en los siguientes resultados:
-  Los diputados son vistos como recelo, se les califica de distantes, poco preocupados por las necesidades de los ciudadanos y conflictivos
-     Confusión y desconocimiento sobre sus facultades y funciones.
-   Sus decisiones no son de todo satisfactorias ni atienden a los intereses de la sociedad
-   Los grupos que tienen y afirman una mala imagen de esta cámara son lo que tienen más conocimiento de una composición y facultades, es decir son personas entre 35- 44 años, con estudios profesionales, profesionistas y personas que trabajan en sectores públicos.
-   La mayor parte de los estudios de opinión pública sobre la confianza ciudadana hacia las instituciones de gobierno, indican cada vez más alto el porcentaje de la población en todo el mundo que expresa desinterés, desconfianza y alejamiento respecto de la política y de los políticos, lo cual se le conoce como desafección política.

No hay comentarios:

Publicar un comentario